Barinas (Dimas J. Medina) Galardonado en el año 2017 con el Premio Nacional de Cultura, mención música, Guillermo Jiménez Leal nació en Libertad de Barinas el 18 de mayo de 1.948.
“Guabina” fue el único varón de los 6 hijos que tuvo en sus dos matrimonios, su señora madre Rosalía Leal, ya que Carlos Jiménez Vanegas, un bogotano ya fallecido, además de Guillermo Jiménez, tuvo otros 4 hijos: Isabel, Alicia, Zoraida y Lila
Tras egresar como bachillerato en 1.965 en el liceo Daniel Florencio O`Leary, Guabina estudió un año de arquitectura en la Universidad de Los Andes y tres años de sociología en la Universidad Católica “Andrés Bello” de Caracas.
Luego estudió entre 1.971 y 1.976, musicología y sociología en la Universidad Sorbonne de Paris, donde regresó a Barinas convertido en todo un compositor, músico, poeta, cantante, escritor e investigador.
Cuando tenía 9 años, fue bautizado con el familiar sobre nombre de Guabina, porque aprendiendo a tocar el cuatro, sólo interpretaba aquel tamunangue, que dice “la guabina me mordió en la palma de la mano/ si no lo quieren creer/ miren la sangre chorreando…
Y con su experiencia musical y literaria se marchó a la ciudad luz, donde se involucra con la música folklórica suramericana, de moda para la época entre los latinos que estudiaban en aquel país europeo.
Y precisamente allá en Paris, Guabiné creó la célebre orquesta, folklore de cámara allá en Francia entre los años de 1.979 y 1.980.
Fue una orquesta de repertorio y formación clásica europea con repertorio suramericano, sobre todo, de Venezuela, es decir, una orquesta de cámara del siglo 17 con un conjunto típico venezolano, integrada por franceses, argentinos, colombianos y venezolanos.
ResponderReenviar |